Programas

Un modelo creado para mejorar la calidad de vida

Conoce aquí los 5 programas que componen el modelo Tactiva

/ +15 años de experiencia especializada

La Fundación TAC-TIVA inicia el desarrollo de sus actividades de la mano de entidades como la Agencia presidencial para la Reincorporación y normalización ARN, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID, apoyando el retorno de la población desmovilizada a la legalidad de forma sostenible, contribuyendo a la Paz, la Seguridad y la Convivencia Ciudadana. La entidad diseña e implementa todo un Modelo de Reintegración socio-económica bajo entornos productivos denominado ECOSISTEMA DE RECONCILIACIÓN “ENTORNO” avalado por la Organización Internacional para las Migraciones OIM  y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID, reconocido como una buena práctica replicable a otras poblaciones en situación de vulnerabilidad volviéndose el principal Programa de Innovación Social de la Fundación TAC-TIVA  que con el apoyo de entidades como el Instituto Nacional penitenciario y carcelario INPEC, la Unidad de Atención y Reparación para la victimas UARIV, Comfachoco, Comfacasanare, Alcaldía de Pereira, Gobernación de Risaralda,  Fundación Saldarriaga Concha, Universidad Tecnológica de Pereira UTP, entre otras, ha impactado diferentes Municipios de Colombia como Yopal (Casanare), Quibdó (Choco), los 14 municipios de Risaralda entre los que se destaca el Municipio de Pereira, La Virginia, Dosquebradas, Apía, Santuario, Belén de Umbría, Mistrató  y Corregimientos de alto nivel de vulnerabilidad como  el Corregimiento de Puerto Caldas (Pereira).

 
Programa 1: Ecosistema de Innovación social para la generación de ingresos

Entorno de emprendimiento y desarrollo empresarial con el propósito de conformar redes sociales de negocios rentables, amigables con el medio ambiente y socialmente responsables; para la generación de ingresos de población en condición de vulnerabilidad.

  • Más de 350 emprendimientos creados y fortalecidos  (individuales y colectivos)

  • Más de 78 Encadenamientos productivos inclusivos gestionados

  • Más 52 empresas ancla articuladas.

Sectores priorizados: SISTEMA MODA – TURISMO – INDUSTRIA CREATIVA

Programa 2: Escuela para el desarrollo humano

Modelo de formación para el desarrollo integral de personas a través de la implementación de escenarios pedagógicos, productivos, psicosociales y empresariales que permiten la generación de competencias blandas e indicadores de desarrollo humano.

  • Formación de más de 4000 personas para el desarrollo humano y generación de competencias blandas.

  • Subprogramas: Escuela de liderazgo y equidad de género, Escuela de resiliencia para población víctima del conflicto armado y comunidades receptoras, Escuela de liderazgo y resiliencia juvenil.
Programa 3: Escuela taller de habilidades y destrezas (SISTEMA MODA)
  • Formación de más de 2000 participantes en situación de vulnerabilidad en la generación de habilidades y destrezas en operaciones requeridas por sectores estratégicos como el sector Sistema moda.

 

  • Generación de más de 300 empleos formales.

 

  • Sector sistema moda impactado en la formación de mano de obra calificada.
Programa 4: Productos con huella social

Se centra en el diseño y producción de productos socialmente responsables con las comunidades que los elabora, las cuales son impactadas a través de la generación de competencias, la formación en emprendimiento y la promoción de la economía circular en cuanto al flujo de materiales utilizados en procesos de formación.

  • Más de 15 mil kit escolares entregados a niños y niñas en situación de riesgo

  • 12 Empresas y 9 entidades articuladas en la compra y entrega de productos con huella social.

Programa 5: Programa de emprendimientos productivos para la resiliencia juvenil

Este Programa es apoyado desde el año 2022 por la entidad internacional OPEN SOCIETY FOUNDATION, Programa que promueve la prevención de riesgos por violencia y delincuencia en jóvenes vulnerables, a través el desarrollo de toda una ruta de formación para el emprendimiento, desarrollo humano y vinculación a oportunidades económicas.

Los principales resultados que se destacan a la fecha son:

    • Más de 100 jóvenes formados en emprendimiento, desarrollo empresarial y competencias blandas que permitan prevenir el riesgo por violencia, delincuencia o consumo de drogas.
    • 50 kit productivos aprobados para la generación de nuevas unidades productivas.
    • Programa de emprendimientos productivos para la resiliencia juvenil